martes, 28 de julio de 2015

                                                           REGIONES DEL ECUADOR 
El Ecuador tiene 4 regiones naturales al contar con una salida al océano Pacífico, la amazonía, las islas Galápagos y lacordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur, dividiendo en tres el territorio continental: la costa (entre el océano Pacífico y la cordillera), la sierra (la zona andina) y la amazonía (al este de la cordillera). Además de esto, el país cuenta con la región insular (las islas Galápagos).Ecuador se encuentra dividido en 4 Regiones muy diferenciadas. La Región Insular se caracteriza por ser un Parque ecológico a nivel mundial, La Región Litoral se caracteriza por sus Hermosas Playas, La Región Andina se  caracteriza  por  sus  grandes  montañas,nevados y volcanes. La Región Amazónica se caracteriza por su selva, lo que permite tener una Vegetación y una Fauna única en su especie.

En resumen Ecuador es un paraíso que cuenta con un ecosistema muy diverso y todo en un mismo país, puedes disfrutarle Playas, Nieve, Bosques, Islas, Nevados, Grandes Ciudades. Una diversidad de formas para hacer que el visitante tenga deseos de volver  y muchos de quedarse a vivir

lunes, 27 de julio de 2015

                  Región Litoral de Ecuador


La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la republica del Ecuador. Está conformada por las provincias de GuayasSanta ElenaManabíEl OroLos Ríos Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil, otras ciudades importantes son , Santo DomingoMachalaDuránPortoviejo y Manta. Tanto el Parque Nacional Machalilla como la Reserva Ecológica Manglares Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo.

Geografía

Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar alOcéano Pacífico. cinco de sus siete provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas,Manabí y Santa Elena. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes.

El Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.

Clima

La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte de la costa. De 28 grados sentigrados a 30 grados centigrados

División política

La región está conformada por siete de las 24 provincias de Ecuador: GuayasManabíEsmeraldasEl OroLos RíosSanto Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena. Todas las provincias tienen costas o salidas al mar (litoral), excepto Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. En total suman un total de 86 cantones divididas a su vez en parroquias tanto urbanas, como rurales.


domingo, 26 de julio de 2015

Región Sierra o Interandina

La región interandina del Ecuador, comúnmente conocida como la Sierra, es una región natural de dicho país que se extiende de norte a sur por los Andes. Está conformada por las provincias PichinchaCarchiTungurahua,ChimborazoCañarAzuayLojaImbaburaBolívar y Cotopaxi.Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país.

Historia

Etapa preincaica

En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son: los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, ha diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra cabando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.

sábado, 25 de julio de 2015

Región amazónica del Ecuador

La región amazónica es una de las cuatro regiones naturales del Ecuador. Comprende las provincias de Orellana,PastazaNapoSucumbíosMorona SantiagoZamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.

Geografía

El relieve de la Amazonía está conformado por hellen una serie de colinas que se originan en forma de sierra en losAndes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo GalerasCutucú y Cóndor y ariel. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcánSumaco, y los más bajos hacia el este de la región. HELLEN MINA

Cuencas hidrográficas del Amazonas

La vertiente de la Amazonia está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :

  • Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos CocaAguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
  • Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
  • Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
  • Clima

  • La temperatura anual promedio oscila entre los 15 C y 40 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
    La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
    En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
    Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
    Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.

viernes, 24 de julio de 2015

Región Insular o Galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colóno Archipiélago de Galápagos ) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.Las islas también son hábitat de especies comotortugas marinasiguanaslagartoscormoranesalbatrosleones marinos y pingüinos
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.6 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro AzulSierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.7
Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin8 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.9

Geografía

El archipiélago se conoce por una variedad de nombres; en Ecuador comúnmente se conocen por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los antiguos nombres en inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce al territorio como "Provincia de Galápagos". La denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.

Nombre oficialOtros nombresSuperficie (km²)HabitantesCantón
IsabelaAlbemarle4.588,122.200Isabela
Santa CruzIndefatigable985,5525.000Santa Cruz
FernandinaNarborough642,48-Isabela
San Salvador/SantiagoJames584,65-Santa Cruz
San CristóbalChatham558,088.400San Cristóbal
Floreana/Santa MaríaCharles172,53100San Cristóbal
MarchenaBindloe129,96-Santa Cruz
EspañolaHood60,48-San Cristóbal
PintaAbingdon59,40-Santa Cruz
Baltra-26,19-Santa Cruz
Santa FeBarrington24,13-San Cristóbal
PinzónDuncan18,15-Santa Cruz
GenovesaTower14,10-San Cristóbal
RábidaJervis4,99-Santa Cruz
Seymour NorteMosquera1,84-Santa Cruz
WolfWenman1,34-Isabela
TortugaBrattle1,29-Isabela
Bartolomé-1,24-Santa Cruz
DarwinVidal1,06-Isabela